Ya se ha cumplido un año de los primeros casos de coronavirus en nuestro país, y desde entonces, han sido muchos los ciudadanos que han sufrido lo que se llama “fatiga pandémica”, si no sabes a que nos referimos, quédate que te lo contamos.
El coronavirus ha cambiado nuestra forma de vida. No podemos salir como de costumbre, en ocasiones teletrabajamos, hemos tenido que reducir las reuniones familiares y con amigos, y todo se resume en quedarse en casa. Esto hace que haya ciertas personas a las que esta situación les provoque ansiedad, depresión y miedo a la situación. La pandemia se está alargando más de lo que nos gustaría y esto nos agota, por eso sentimos esa fatiga.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado a esta fatiga pandémica como “el cansancio derivado del agotamiento que está creando la hipervigilancia y las consecuencias ante un virus que nadie ve, pero que todo el mundo sabe que está ahí”. En EEUU se ha realizado una encuesta en la que se afirma que el 69% de los encuestados afirmaron sufrir de forma frecuente síntomas de nerviosismo, ansiedad o sensación de encontrarse al límite (al principio de la pandemia este portaje apenas llegaba al 25%).
Fuente: Pixabay
Todo este estrés y depresión de la que hablamos puede derivar en otros problemas de los que ya se está hablando con normalidad: la coronasomnia, es decir, el insomnio causado por el estrés que genera la pandemia. Este insomnio se da en torno a un 20% de la población y puede derivar en otros problemas como la obesidad, ansiedad, depresión o diabetes. “Un porcentaje de la población mundial sufre en algún momento de su vida de insomnio. Y en esta época de pandemia hay algunos estudios que informan o que probablemente el 50% de la población haya padecido trastornos del sueño durante la cuarentena“, así ha informado el doctor Juan Facundo Nogueira, médico y neumólogo.
¿CÓMO EVITAR ESTA FATIGA?
Intenta mantener tu mente alejada de la información constantemente. Está bien informarse, pero no constantemente. Si te agobia la situación, intenta mantenerte alejada de la información contante. Elimina las notificaciones de periódicos en tu teléfono o cambia de canal de televisión de vez en cuando.
Realiza actividades que te motiven y te ayuden a distraerte; es decir, actividades sencillas, que te gusten y te motiven. Así podrás evadirte de la situación.
No dejes de mantener relación con familiares y amigos, no olvides que el contacto social directo no es la única manera de relacionarse. Hoy en día gracias a los avances tecnológicos tienes muchas maneras de pasar un rato con amigos.
Controla tu pensamiento. Este es un consejo que aporta Laura Fuster, quien considera que “hay que intentar detectar el pensamiento que te hace daño y cambiarlo por otro que te resulte más útil y que aporte emociones más adaptativas”.
El Gran Teatro Falla lleva desde hace muchos años siendo el anfitrión de todas las comparsas y chirigotas que cada año alegran a Andalucía y parte del territorio español en carnaval. Este año el Falla vuelve a abrirse, pero sin público y sin concurso. Del 30 de enero a 12 de febrero podremos disfrutar de 14 programas en directo sobre el Carnaval de Cádiz. https://www.youtube.com/watch?v=nw0oGr4Kbvk El carnaval es una fiesta […]
Una es un claro síntoma de la otra, pero hay que saber distinguirlas bien. Estas son las claves para reflexionarlo y llegar a una conclusión. En estos tiempos difíciles en los cuales la salud mental cada vez adquiere más visibilidad e importancia, hay una pregunta recurrente que puede pasarse por […]
Comentarios de las entradas (0)