El 14 de marzo, se celebra el día internacional de una de las patologías menos conocidas por la población. Se trata de una enfermedad que afecta a más de un 10% de la población femenina nacida con útero, es decir, más de 2 millones de mujeres.
Sí normalmente la edad del diagnóstico ronda entre de los 25 a los 29 años, en los que se estudian síntomas como:
La dismenorrea (menstruaciones dolorosas).
El dolor durante las relaciones sexuales.
El dolor abdominal.
Sangrados abundantes o irregulares.
Infertilidad o esterilidad.
Fatiga crónica.
Uno de los efectos más preocupantes de esta enfermedad es la posible infertilidad, ya que el 30-50% de las pacientes se ven incapacitadas a la hora de tener un embarazo sano. Además, provoca la implantación del tejido endometrial en zonas como los ovarios, las trompas, útero, o en los casos más peligrosos, la localización del quiste en órganos como los pulmones.
El tratamiento médico se basa o en la extracción de los quites si superan el tamaño de 5 cms, o si realmente supone un gran riesgo. O en la receta de anticonceptivos y antinflamatorios, así como Nolotil, Enaltium, y Paracetamol. Los propios médicos, según diferentes estudios como el Instituto Vasco de Fertilidad, estiman que los profesionales en la salud tardan una media de 8 años en detectar dicha enfermedad, ¿Pero por qué? Se debe a la creencia extendida de que el periodo tiene que doler, y son ellos mismos que recetan un Paracetamol sin hacer ningún tipo de pruebas a las pacientes.
Esta situación es el día a día de muchas mujeres, que se sienten infravaloradas con la gestión de los médicos, además de sentir una gran impotencia en torno a la poca empatía de los médicos, ya que no parece creer creerlas, hasta llegar a un caso exagerado en el que se desmayen del dolor.
Si afecta a más de 2 millones de mujeres en España y según estudios de la BBC, iguala el número de mujeres diabéticas en el mundo, ¿Por qué no se conoce lo suficiente? Lo primero de todo, es porque se trata de una enfermedad de origen desconocido, y con un tratamiento muy limitado, además de los tabúes sociales que existen sobre las mujeres y la regla. Este estigma, nos supone una forma de misoginia, en las que nos causa vergüenza e incluso, la necesidad de esconder la función menstrual y sus síntomas dolorosos.
La sociedad necesita visibilizar esta enfermedad, ya que hay mujeres que apenas se pueden levantar de la cama por el dolor pélvico o incluso por las múltiples operaciones que han sufrido, a lo largo de su vida. Además de poder fomentar la investigación dentro del ámbito profesional por la salud de las mujeres, y la concienciación de que la menstruación existe, y que existen muchas enfermedades relacionadas con la misma.
La pareja asegura en un comunicado que están “trabajando en algunas cosas” Jennifer López y Álex Rodríguez. (Instagram @jlo) La cantante Jennifer López y el exbeibolista Alex Rodríguez han desmentido los rumores sobre su ruptura tras su compromiso en un comunicado distribuido por la CNN, asegurando que están “trabajando en algunas cosas” en su relación y afirmando que la información de su separación era “inexacta”. El pasado viernes, varios medios […]
Una es un claro síntoma de la otra, pero hay que saber distinguirlas bien. Estas son las claves para reflexionarlo y llegar a una conclusión. En estos tiempos difíciles en los cuales la salud mental cada vez adquiere más visibilidad e importancia, hay una pregunta recurrente que puede pasarse por […]
Comentarios de las entradas (0)