Una de las voces más influyentes de la literatura femenina africana entabla diálogo con las nuevas generaciones de su país
La escritora y activista senegalesa, Ken Bugul, – en lengua wolof “la que nadie quiere”- compartió espacio el pasado 8 de marzo con la juventud por el Día Internacional de la Mujer. Fue invitada por la asociación senegalesa Hahatay en el marco de las actividades y reflexionó en torno al papel de las mujeres en la sociedad.
Asimismo, presentó su nuevo libro “Le Trio Bleu” (El trío azul) recién publicado en enero de este año por la editorial Présence Africaine y que aún no cuenta con traducción al castellano. Una novela de aprendizaje que combina el dolor violento del exilio con el lirismo contemplativo del deambular, un relato con tres personajes masculinos: uno occidental, uno oriental y un africano, los tres víctimas del mismo “sistema perverso”.
Libro Le Trio Bleu
En medio de bromas, guiños culturales y provocaciones, la autora debatió largo y tendido con las diferentes audiencias sobre escritura, feminismo y otras cuestiones sociales, tan locales como globales, que nos interpelan a la sociedad.
Confesó que, siendo última hija de un padre ciego de 85 años y de una madre que la abandonó en su infancia, “creció sin educación de género”. Aseguró que no fue consciente de su “condición de mujer hasta una mucho más tarde”. Es en el libro “Cendres et Braises” (1994) donde hace hincapié en su identidad, “su condición de negra y de mujer”.
La opinión de Ken Bugul, sobre la poligamia, aunque para nada central en su obra, siempre ha provocado curiosidad desde que en el libro “Riwan” o “El camino de arena” contó su experiencia como vigésimo octava esposa de un líder espiritual morabito. En Gandiol se ocupó de profundizar en la defensa de esta práctica matrimonial: “No tengáis miedo de la poligamia”, sugirió al auditorio, “ya que ésta supone una herramienta para muchas mujeres no tengan que ocuparse en exclusiva de sus maridos y poder entonces desarrollarse personalmente. Eso sí, no lo aceptéis como una imposición: quien no esté a gusto en ese tipo de matrimonio, ¡que no lo aguante, que se vaya!”, dijo entre aplausos.
Retrato de Ken Bugul
Sin embargo, pese a no reconocerse feminista, confiesa que se interesa particularmente por los derechos de las mujeres, y que sus personajes masculinos le han servido para poner en valor a los femeninos. Escribir le ha servido como una terapia. Gracias a muchas de sus obras, la mayoría autobiográficas, ha podido “resolver sus problemas individuales”.
La autora apuesta por recorrer los paisajes del neowestern feminista con una mirada original Anna North, periodista y escritora norteamericana, graduada por el Iowa Writer’s Workshop en 2009, en la Universidad de Iowa, publica su tercer libro “Proscrita”. Tras sus éxitos anteriores con “America Pacifica” y “Vida y muerte de Sophie Stark”, Anne se lanza con un neowestern feminista. La trama gira entorno a Ada, un personaje que cruza las montañas […]
Comentarios de las entradas (0)